viernes, 2 de octubre de 2015

La necesidad de lo que no es Ciencia

 El pasado 25 de Noviembre, con motivo de La noche europea de los investigadores, el Aula de Debate de la Universidad de Córdoba formó parte de un debate en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados. El tema del debate, si la Ciencia debe de estar presente en las Humanidades. Y hubo debate.


 No es mi objetivo reproducir aquí lo que se habló exactamente ni recopilar todos los argumentos que se dio sino que, como estuve preparándome el tema, y encima el debate no se grabó, me parecería un desperdicio no comentar nada al respecto. Creo que, estrictamente ciñéndonos al debate, en pocas palabras está despachado. El Arte y la Filosofía, que pertenecen a las Humanidades, no son ni serán una Ciencia. ¡Ni falta que les hace! Todo lo contrario: no puede haber nada peor que juzgar a las Humanidades por los mismos métodos que la Ciencia.

“Entender la poesía”, por J. Evans Pritchard, doctor en filosofía. “Para entender a fondo la poesía debemos antes familiarizarnos con su métrica, rima y figuras retóricas, y luego hacernos dos preguntas: una, ¿con cuánto talento se ha conseguido el objetivo del poema?, y dos, ¿qué importancia tiene dicho objetivo?
La pregunta 1 mide la perfección del poema, la pregunta 2 su importancia, y una vez estas preguntas están contestadas, determinar la grandeza resulta una tarea relativamente fácil.
Si la medida de perfección del poema se coloca en la horizontal de una gráfica, y su importancia se marca en la vertical, entonces calculando el área total del poema tendremos la medida de su grandeza.Un soneto de Byron puede puntuar mucho en la vertical, pero sólo lo normal en la horizontal. Un soneto de Shakespeare, por otra parte, medirá mucho horizontal y verticalmente, dando un área masiva total que nos revelará que el poema es verdaderamente grande."


Un excremento: eso me parece el señor Evans Pritchard. No se trata de tuberías, hablamos de poesía. ¿Cómo se puede describir a la poesía como el concurso de Miss América? “Si, me gusta Byron, le doy 42 puntos pero le fallan las piernas”. Quiero que todos arranquen esa página. ¡Arránquenla, vamos! ¡Hasta nunca J. Evans Pritchard, doctor en Filosofía! ¡Arranquen, rompan, hagan trizas, arránquenla! Sólo quiero oír cómo arrancan al señor Pritchard. Haremos un rollo y lo pondremos en el váter.




 Las Humanidades no comprenden sólo a la Filosofía y al Arte, también a las Ciencias Sociales (o Estudios Sociales, como yo prefieros llamarlos). ¿Es la Historia una Ciencia? ¿Y la Economía? ¿Y la Lingüística? Es más ¿necesitan serlo? Largo fue el debate y poco consensuamos, pero estábamos de acuerdo en que las Humanidades entran también del conocimiento racional.


 Lo que parece claro para mí es que las Humanidades (que son otra rama del conocimiento tan válida como otra cualquiera) necesitan algo que la Ciencia no tiene (ni debe tener): presencia del investigador subjetivo. No estoy hablando de que sea parcial explicando la historia, de que si no le gusta una obra de arte (música, literatura, cine…) niegue y se ciegue ante las posibles bondades que sí puede tener. Tampoco digo que en Ciencia, cuando el experimentador mide algo, no influya en la medida. Lo que quiero decir es que la subjetividad de cada investigador, el contexto social y cultural en el que vive, la edad, el sexo, etc. son parte fundamental a la hora de interpretar el arte, la sociedad o la Historia. Y que son las distintas subjetividades las que conforman el estudio de las Humanidades.


 Imponer las normas de estudio y publicación de artículos de la Ciencia a las Humanidades están llevando a estas a forzar su maquinaria, su estilo de conocimiento. La Ciencia es sólo una forma de conocimiento, que trata de entender objetos de estudio específico (como el cuerpo humano, la materia, las fuerzas…) con métodos consensuados, y dentro de un paradigma o visión del mundo clara. Salvo en las revoluciones científicas, donde dos o más paradigmas intentan disputarse el área científica en cuestión, normalmente hay una manera de considerar lo que está pasando.


 Ni existe una única forma de ver la Economía, ni la Historia, y estoy seguro de que no debe tampoco imponerse bajo el lema “las Ciencias Sociales también son Ciencia”.

2 comentarios:

  1. Puff un debate que no pocos profesores te hacen partícipe con algún ensayito que debes entregarles: para mi profesor de Historia Moderna, "¿Para que sirve la historia" y para mi profesor de Hª Antigua, "¿Qué es la historia? ¿es una ciencia?". Desde primero de Historia veo que hay algunos profesores que están obsesionados con que se les reconozca la Historia como ciencia y esta muy bien que lo hagan en el primer curso pero ya se vuelve un tema repetitivo y pesado si te lo siguen planteando en el segundo curso (y encima te hagan escribir un ensayo).

    Cuando haga os ensayos los plasmaré en mi blog, porque obviamente son ensayos con opinión critica...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Sí? Pues entonces, celebro que se discuta en las escuelas. Precisamente, lo que más le critico a este tema es que no se le preste atención por parte de los investigadores (sean o no científicos).

      Estaré encantado de leer y comentar los ensayos que pongas en tu blog ;)

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...